BLOG

Tipos de aceite de oliva – Usos, características y composición

Tipos de Aceites de Oliva

¿Sabías que hay cinco tipos de aceite de oliva diferentes? Es posible que todavía no los hayas probado todos, por lo que probablemente te estás perdiendo de un mundo nuevo de sabores y sensaciones. En este artículo te contaremos cuáles son estos tipos de aceite, sus características, beneficios y usos de cada uno de ellos.

¿Cuáles son las principales clases de aceite de oliva?

Según la normativa actual, podemos englobar los aceites de oliva en cinco grandes tipos, aunque, como te explicaremos después, también hay subtipos y otros aspectos que sirven para clasificarlos según las aceitunas. A continuación los tipos de aceite de oliva y sus usos:

1. Aceite de oliva virgen extra

aceite de oliva extra virgen

El aceite de oliva virgen extra es considerado el mejor aceite de oliva. Este tipo de certificación solo se consigue en el caso de aceites que han pasado todos los controles de calidad con los mejores resultados. Se trata de un aceite que garantiza sensaciones y matices deliciosos al contacto con el paladar.

Composición del aceite de oliva virgen extra

Para que reciba la calificación de AOVE, el aceite tiene que superar los controles físicos y químicos con unos resultados que estén dentro de los límites de calidad. Sus características principales incluyen:

  • Su grado de acidez no puede superar el 0,8 %.
  • El índice de peróxidos, o grado de oxidación, tiene que ser de un máximo de 20 meq/kg.
  • En la espectrometría del aceite el resultado del índice K270 debe ser, como máximo, de 0,22.
  • La cantidad de ceras mg/kg en el aceite tendrá que ser de 250 o inferior.

El índice de peróxidos indica si el aceite ha sufrido un alto nivel de oxidación debido a la cantidad de oxígeno, el índice K270 revela la oxidación producida por contaminación o una manipulación indebida y las ceras se generan por mal almacenamiento, suciedad o una mala temperatura en el proceso de extracción.

Para determinar las características de cada producción de aceite de oliva virgen extra, se utiliza el análisis organoléptico realizado por un comité de expertos. Así se pueden determinar sus demás cualidades, como el tono de su sabor, si es afrutado o si tiene un toque picante. Más información sobre los reglamentos y decretos del aceite de oliva en España.

Usos del aceite de oliva virgen extra

  • Es el aceite ideal para usar como ingrediente en recetas, especialmente en platos fríos, postres que requieran un toque de sabor o guisos.
  • Tiene propiedades medicinales y beneficiosas para la salud, ya que es un antiinflamatorio natural. Reduce el deterioro mental y tomarlo por las mañanas puede reducir la ansiedad. También ayuda a dejar de fumar y, emplearlo por la noche, ayuda a reducir los ronquidos.
  • Su consumo de forma habitual ayuda a activar el metabolismo, lo que beneficia en los procesos de adelgazamiento.
  • El aceite de oliva virgen extra es empleado ampliamente en la cocina para realizar frituras, acompañar los asados y hasta en la panadería para mejorar el sabor y la textura de algunos panes.
  • Además de todo esto, el aceite de oliva virgen extra también tiene otros usos fuera de la comida y la ingesta, como es el uso en la agricultura como pesticida natural, en la aromaterapia para tratar problemas respiratorios, y hasta en la elaboración de jabones para el cuerpo.

2. Aceite de oliva virgen

aceite de oliva virgen

En la escala de calidad, es el segundo aceite de oliva más importante. Es uno de los más usuales en las tiendas y tiene una gran cantidad de usos. Asimismo, es un buen aceite que también se puede disfrutar con muy buenos resultados de sabor, aunque cuenta con menos matices y una serie de propiedades saludables más reducidas.

Composición del aceite de oliva virgen

  • El porcentaje del agrado de acidez no puede superar el 2 %.
  • 100 % extracto de aceituna tal y como ocurre con el aceite de oliva virgen extra.
  • Cantidad de ácidos grasos libres por encima de la que tiene el virgen extra, aunque dentro de unos niveles de calidad.

Es importante entender que el aceite de oliva virgen es similar en sus características al virgen extra, pero la calidad de la aceituna utilizada en su producción se encuentra en un estado inferior.

No obstante, hay casos en los que el aceite de oliva es, en realidad, un virgen extra que ha cumplido con todas las características de composición, como un grado de acidez del 0,8 % como máximo.

Lo que lo lleva a terminar siendo categorizado como virgen y no virgen extra es su sabor u olor. Puede haber motivos que, en la prueba por parte de los especialistas, hagan ver que no es un aceite que merezca la máxima categoría. En ese caso, pasará a ser aceite de oliva virgen.

Usos del aceite de oliva virgen

  • Es un excelente aceite para cocinar. Para el uso en crudo se recomienda aceite de oliva virgen extra, pero en el caso de la cocina, el sabor suave del oliva virgen lo convierte en una opción más recomendable.
  • También se puede usar en ensaladas que no dependan únicamente del sabor y olor del aceite para dar personalidad al plato. Por ejemplo, se puede emplear mezclándolo con especias.

Por su coste y relación calidad-precio, el aceite de oliva virgen es muy recomendable para preparar alimentos en conservas.

3. Aceite de oliva

aceite de oliva

¿Qué tipo de aceite es el aceite de oliva “a secas”? Como puedes imaginar, no es virgen extra, ni tampoco virgen. Es el aceite de oliva “normal”, el estándar que llena muchas de las estanterías de los supermercados. Y, como seguro que también te imaginas, no es el más recomendable. También entran en este grupo aquellos aceites que son denominados como “intenso” o “suave”.

Composición del aceite de oliva

  • Su ingrediente original es una mezcla de aceites refinados con aceite de oliva virgen. La proporción y especificaciones quedan bajo decisión de cada marca.
  • Los aceites refinados que se usan en su composición son el resultado del refinado de los aceites lampantes que hemos comentado en el punto anterior.
  • Su grado de acidez máximo es del 1,5 %.
  • Pierde gran parte de su composición original, las propiedades beneficiosas para el organismo e incluso sus virtudes de olor y sabor.

Usos del aceite de oliva suave o intenso

No hay ningún inconveniente en utilizar este aceite de oliva refinado en el día a día, pero es conveniente saber que se trata solo de un aceite de oliva de la menor calidad. Por ello, tiene unos usos muy concretos:

  • Se puede usar para cocinar, aunque siendo conscientes de que no aportará prácticamente sabor a los platos. Es bueno para guisos, asados o para freír.
  • Su uso es común para dar masajes, puesto que proporciona una sensación similar a la de los mejores aceites de oliva, pero se puede adquirir a un precio más reducido.
  • También beneficia al cabello y puede ayudar a solucionar o minimizar problemas capilares.

4. Aceite de orujo

tipo de aceite de orujo

Su origen es similar al del aceite de oliva suave o intenso, pero se caracteriza por no contar en su composición con aceite refinado. Esto lo hace un producto distinto e interesante en ciertos aspectos.

Composición del aceite de orujo

  • Es una mezcla de aceite de oliva virgen con los aceites que se consiguen químicamente partiendo del uso del orujo (el residuo sólido que genera la aceituna cuando se trabaja con ella).
  • Su grado de acidez máximo es del 1,5 %.
  • No tiene tantas propiedades beneficiosas para el organismo debido a los procesos químicos a los que ha sido sometido.

Usos del aceite de orujo

Aunque este tipo de aceite de oliva se puede utilizar para consumo por parte de las personas, no suele ser el tipo que se encuentra de forma habitual en las tiendas. El motivo de ello es que, en comparación con otros aceites, no proporciona tantos motivos para recurrir a él, al menos de forma doméstica. Estos son sus usos principales:

  • Aceite para engrasado en restaurantes, bares y otros establecimientos de hostelería. También se utiliza para freidoras y otros procesos de cocina en los que se busca reducir el coste al mínimo.
  • Es un ingrediente clave en la industria cosmética, sobre todo en lo referente a la producción de jabones. Al no tener olor, las marcas de jabones pueden añadir sus fragancias con mucha facilidad.
  • De manera esporádica también se podría utilizar como aderezo para ensaladas. Pero conviene no abusar de ello debido a las propiedades del aceite de orujo y a la presencia de residuos de disolventes.

5. Aceite de oliva lampante

aceite lampante

Se trata de un aceite que no es apto para el consumo por parte de las personas. Es el resultado de la producción de aceite con las aceitunas de menor calidad que quedan del cultivo.

Composición del aceite de oliva lampante

  • El grado de acidez de este aceite se encuentra por encima del 2 %.
  • No contiene los elementos beneficiosos del aceite de oliva y puede sufrir otros defectos en su composición.

Usos del aceite de oliva lampante

  • Sirve para someterlo a un proceso de transformación en las refinerías industriales y que así se pueda aprovechar.
  • Una vez refinado tiene distintos usos, tanto convertido en aceites de distinta calidad como aplicado en otras industrias.

La importancia de conocer los tipos de aceite de oliva

Como has podido ver, hay muchas calidades de aceites de oliva entre los que elegir y, sin conocimiento, es difícil llegar a saber si se está tomando una buena o mala decisión al comprarlo. Por ello es conveniente estar al tanto de los tipos y, a partir de ahí, profundizar en otros aspectos, como los subtipos, que incluyen características como la variedad de aceituna usada o la procedencia geográfica.

refinado del aceite de oliva
Proceso de refinado del aceite de oliva

Así es como llegarás a descubrir que hay aceites de oliva de arbequina o de picual según la aceituna, y que pueden ser de campiña o sierra dependiendo de su lugar de origen. Si disfrutas con el aceite de oliva y quieres aprender más, te invitamos a que leas otros de nuestros artículos relacionados y que, por supuesto, conozcas los aceites de oliva que tenemos a tu disposición en nuestra tienda.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de aceite de oliva

A continuación respondemos algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas a el aceite de oliva y sus tipos.

¿Cuáles son los tipos de aceite de oliva?

Se pueden clasificar los aceites de oliva en 5 tipos principales según el reglamento actual:
– Aceite de oliva virgen extra.
– Aceite de oliva virgen.
– Aceite de oliva.
– Aceite de orujo.
– Aceite lampante.

¿Qué tipo de aceite de oliva es mejor?

Por todas sus propiedades y pureza, el aceite de oliva virgen extra es el mejor para su consumo.

¿Qué diferencia hay entre los tipos de aceite de oliva?

Principalmente, la diferencia entre los tipos de aceite de oliva reside en su pureza, composición y procesos de refinado.

¿Es lo mismo un tipo de aceite que una variedad de aceite?

No. Los tipos de aceite de oliva se pueden diferenciar según la normativa actual que toma en cuenta la pureza, los procesos de refinado y la composición del aceite. En cambio, las variedades de aceite de oliva dependerán de la aceituna que se utilice para su elaboración. Por ejemplo, se puede tener un tipo que sea aceite de oliva virgen extra que tenga dos variedades diferentes, como la variedad picual o blanqueta.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *